martes, 11 de noviembre de 2014

La sangre en el ojo

martes, 11 de noviembre de 2014
El pasado miércoles 5 con amigos y familia vimos dar sus primeros pasos a este primer libro. Una noche hermosa, llena de emociones y felicidad acompañando y despidiendo a esos poemas que tanto costo dejarlos libres, aceptar que ya no lo necesitan mas a uno.







jueves, 30 de octubre de 2014

Presentacion de "La sangre en el ojo"

jueves, 30 de octubre de 2014

martes, 19 de agosto de 2014

ENTREVISTA A RAFAEL VASQUEZ – Informes Barrilete -

martes, 19 de agosto de 2014
Fuente: Tiempo Argentino
Rafael Vasquez nos recibió en la puerta de su departamento, aquel mismo donde hace ya cincuenta
años se realizaban las reuniones de la revista Barrilete, en donde un grupo de jóvenes poetas daban sus primeros pasos. Esa década del 60, la década rebelde como muy bien supo titular Sergio Pujol en un excelente libro sobre los años 60 en Argentina, o en palabras de Eduardo Luis Duhalde “esa década que es muy rica (...) la de la riqueza intelectual es la década del 60, la del debate, de la escritura, del pensar…”(1).

Rafael llegó al grupo de la mano de Roberto Santoro y hoy es una de las voces imprescindibles a quien recurrir cuando de Barrilete se trata. Cuenta con un archivo envidiable, en su casa uno puede encontrarse con todas las revistas, los informes, grabaciones de lecturas y presentaciones, fotos de los integrantes del grupo, y hasta las actas de quienes concurrieron a cada reunión, y lo más importante una gran predisposición al diálogo y la charla.

En paralelo con la revista se editaron siete informes: sobre Lavorante (junio, 1963), sobre el Desocupado (agosto, 1963), sobre la Esperanza (octubre, 1963), sobre Discépolo (abril, 1964), sobre Santo Domingo (1965), sobre el País (1966) y sobre Trelew (1974). Los primeros seis informes todos en la década del sesenta representan una radiografía interesante de los sesenta en Argentina y como entendían la poesía los integrantes del grupo.

¿Como nacieron los Informes de Barrilete?

En el año 63 se comenzó con los informes y con la revista que sacaba Santoro solo, a fines del 63 nos juntamos y a principios del 64 en marzo sale el primer número grande. A fines del 63 nos juntamos y a principios del 64, en marzo, sale el primer número grande.

Lo fundamental que movió a Santoro con los informes era que fuera algo muy barato y además con ese título engañoso de pretender que la gente que llegara a un kiosco de diarios y revista mirara esto y lo tomara o lo ojeara sin pensar que era poesía, una forma de entrar con la poesía a otro sector donde tal vez no le hubiera decidido comprar una revista literaria como el Escarabajo de Oro o Barrilete, que eran más o menos las más conocidas en esa época.

¿Como trabajaban en el grupo la preparación de los informes, las temáticas?

Las temáticas, como casi todo lo que íbamos haciendo en Barrilete, se proponía, se tiraba una idea o un título y con la votación se decidía: bueno, vamos a preparar tal cosa. Las reuniones en buena parte de la existencia de la revista se hacían acá en casa, y justamente votábamos todos los que estábamos presentes allí, entre siete y diez personas era lo habitual en cada reunión.



¿Cómo fue tu experiencia en los informes?

En los primeros dos informes no participé,  a partir del tercer informe empecé a participar yo, fueron seis: informe sobre Lavorante, Informe sobre el desocupado, informe sobre la esperanza, informe sobre Santo Domingo, informe sobre Discépolo,  informe sobre el país,. Después el último, el de Trelew, que fue hacia el final. Yo no estaba en el grupo, colaboraba con algún poema y ayude armando el último numero de la revista, en una gran mesa en la casa de Alberto Costa. Éramos varios, cinco, seis, dando vuelta y ensobrando los papelitos sueltos que habíamos puesto en la gran mesa que tenía Costa en la casa.

EN DÍAS DE MORIR O DE CALLARSE

Cuando todo nos cerca,
cuando los “buenos días” suenan
lejanamente nuestros
y el aire es de ceniza.
Cuando el amor ha muerto y lo sabemos
porque nos pesa adentro. Porque nos dicen que se ha muerto.
El amor numeroso subiendo de la infancia;
el amor con su clave terrenal y agresiva,
piel y mirada a solas
y un abrazo en el tiempo desnudo del silencio;
el amor despojado de límite y de sexo:
por el hombre de enfrente,
por la sangre del mundo,
por la palabra “patria” que ya me da verguenza pronunciarla.
Cuando hasta allí nos cercan las fronteras del miedo
y amanecen los diarios con páginas en blanco
como si ya se hubiese consumado
la pequeña traición
multiplicada
de quedarnos al margen de las cosas
definitivamente.
Entonces,
en días desiguales cada uno,
en días de morir o callarse porque todo se agota
y los espejos
no nos devuelven rostros sino muros altísimos y oscuros
viene aquella palabra a defendernos,
a defender el tiempo de los hijos,
a pelear porque sí la muerte diaria,
a ganarnos la mano en la mirada,
a salvarnos la lucha: la esperanza.

de “INFORME SOBRE LA ESPERANZA”



¿Cómo consideras que reflejaban los informes la discusión que se estaba dando en los sesenta,
principalmente sobre qué es ser nacionalista y la ruptura con las clases dominantes y cómo encara
la grieta ideológica que se vislumbra intelectualmente entre las ideas dominantes en las década
pasadas del  40 y 50, como se rompían?

La generación del cuarenta fue una generación más formalista, más romántica en el sentido popular del termino digamos, no en el sentido literario. Y nosotros fuimos más por el lado conversacional,
por el lado popular se podría decir, tal vez sin pretenderlo pero sí de acercarse a la gente. Aquello amoso de que el poeta es un laburante, eso lo dijo siempre Roberto Santoro, o como sostenía yo por aquello de Nicanor Parra, que a leía y me gustaba mucho en aquella época: “nosotros conversamos con el lenguaje de todos los días, no creemos en signos cabalísticos”. Eso era lo que nosotros pretendíamos todos los días. Todos en mayor o menor medida y en el estilo que tuvo cada uno tratábamos que se nos entendiera.

Y la Esperanza fíjate, del 63, mitad del gobierno de Illia. Si bien no estábamos muy de acuerdo con
el radicalismo, había venido un gobierno elegido por el pueblo, el viejo Illia por más que le
achacábamos esa lentitud, ese no hacer nada, que fue un poco manipulación de los medios y lo pudimos entender después.

Cómo esa construcción simbólica construida alrededor de Illia no era tan así.

No era nada así, pero muchos entramos en eso. Por eso fue lo de la esperanza. Después fue lo de Discépolo que fue perfecto porque todos éramos partidarios del tango, lo habíamos escuchado desde chicos, y Santoro desde el principio en Barrilete trato de difundir a los letristas del tango,  considerando que eran poetas y no solamente letristas. Nosotros pensábamos eso y por eso fue el informe sobre Discépolo.

Reivindicar el tango en Barrilete fue como tirar un ancla de partida

En el 64 reivindicar el tango realmente fue una pelea de Barrilete, hay versos que son para
recordar.

DE GUAPO Y SIN TEMBLAR


“y con mi amor
salimos de payasos a vivir.”
Enrique Santos Discépolo


De tango te latía
el pulso de ciudad,
ciudad y no cualquiera,
ésta
bajo el disfraz de apuro
y de ignorarnos.
Venías
de pueblo y del amor que no se grita.
La voz, la que se cuida
para el amigo y la mujer
la hiciste para todos.

De tango te dolía
ese latir del hombre que vigila.
Corrientes era tuya
cuando  el compás pisaba la vereda
de la noche.
Pero más lindo
era escucharte amanecer silbado
camino del trabajo;
sentir que era tu verso algo corriente
así como el saludo:
una costumbre limpia de entrarte.

De tango se moría
tu voz.
Te hicieron trampa.
Pero a la muerte le ganaste
"el bueno",
de guapo y sin temblar.
Y no te fuiste

de “INFORME SOBRE DISCÉPOLO”



¿y Santo Domingo, donde aparece una causa internacional, y un mensaje de hermandad latinoamericana del grupo?

Y Santo Domingo porque fue justo el golpe militar, la invasión norteamericana, de las más notorias
aquí en América Latina, totalmente de acuerdo con su política exterior como lo hizo con Sandino y
lo sigue haciendo. Teniendo un poco de memoria son cosas que nos joden, y preferimos
decir algo sobre eso.

VERGUENZA

Primero nos robaron la palabra.
América era un nombre
nuestro.
De todos, pero nuestro.
Quisieron achicarlo,
darle el vasto tamaño de su solo país,
abreviar porque a veces
las palabras molestan
sobran
duelen
o son innecesarias para la gente práctica.
Norteamérica: América.
Nadie les dijo sí,
pero ellos nos robaron la palabra.
Nos dejaron el Sur para entendernos,
esta dispar América Latina
fracturada en sus pueblos,
dividida,
con su memoria lenta y sus malas costumbres,
con su memoria y su dolor.
Con su memoria.

Hoy
nuestra total América está de un solo lado.
Ellos se quedan solos
con la fuerza y el odio,
con el nombre vacío,
con la certeza de que no han entendido
nada.
Tenemos la vergüenza,
la voz,
el sacudón del hombre traicionado.

Santo Domingo, América.
El horizonte alcanza a todos

de “INFORME SOBRE SANTO DOMINGO”

Otro punto interesante en el grupo, dentro de la ruptura que vimos antes cómo se amoldan distintas
tendencias, pero todas conviviendo en ese debate que se estaba dando. Como en Barrilete se ven
distintas tendencias políticas, pero conviven y en conjunto tenían un mismo horizonte.

Claro. Además todos nos encontrábamos en la izquierda, pero con distintas posiciones que al principio por lo menos no jodían sino que aglutinaban al grupo. Salas y Barros y Plaza más de  una raigambre peronista en cierto sentido, Marcos Silber que estaba afiliado todavía al partido Comunista, yo venía de una cierta simpatía por el radicalismo pero no tenía una definición partidaria tampoco, Santoro hasta ese momento tampoco tenía una tendencia;…después se fue para el ERP, pero hasta ese momento era sentir un poco lo popular y estar del lado de los desposeídos, de los que menos tenían, del pueblo así raso.

Pensábamos así e inclusive uno de los factores que influyó contra una posible fusión con la revista
que sacaba Arnoldo Liberman, una hermosa revista llamada “Tiempos Modernos”, a donde fue Horacio Salas cuando dejó Barrilete. Habrá sido en el 65, lo que impidió la fusión con Tiempos Modernos fue el acento que nosotros poníamos en la literatura nacional y ellos en la literatura extranjera. Igual Tiempos Modernos tampoco duró mucho más, porque las revistas en general tienen poca vida, salían muy caras para mantenerlas; por más difusión que hubiera la venta no las sostenía y los avisos menos. En aquella época había como cincuenta revistas. Muchas que duraron cuatro o cinco números solamente.

¿Cómo recordas ahora aquella experiencia?

Yo siempre lo recuerdo con mucho cariño, con mucho agradecimiento, porque yo era un tipo muy
encerrado en mí mismo para escribir. No tenía grandes amigos, mi vida era el estudio, el trabajo y
la escritura. Para mí fue una posibilidad de apertura, gracias a Barrilete empecé a moverme en grupo, me hizo bien. Además como las reuniones eran generalmente semanales, traíamos el material, lo leíamos, votabamos, había que armar la revista, sacar los informes. Mucha actividad, actividad física y actividad intelectual. Pero además me abrió un poco el panorama ideológicamente, por eso fue muy
enriquecedor para mi.

Y después en cuanta a lo literario mi primer libro aparece en el 63, el de Horacio Salas también es del 63 y el de Santoro también. Fíjate nos juntamos los tres en el 63 y cada uno con un primer libro,
Marcos Silber ya tenía uno anterior.

En cuanto a mí en mi segundo libro, en el 64, estando en Barrilete es donde se nota un cambio y
temas incorporados, mi primer libro era un libro de amor. Todo eso traduce la influencia que iba
recibiendo.

A NO ENGAÑARSE

“veo acá mis nubes y allí mi cruz del sur
mi alrededor son los ojos de todos”
Mario Benedetti


Una vez nos contaron la historia nacional
para siempre
y todavía nos repiten las mismas palabras
como los viejos textos escolares.
Pero crecimos.
Y aquel vocabulario que nos quería transmitir la fe,
que una vez pudo compartirla o crearla,
se agotó tan fácilmente
como el lenguaje de los cuentos de otra edad.
Pero sin la nostalgia.
Nos gastaron la verdad. Y la piel del país
fue la carpa de un circo provinciano
desinflado al sol
mostrándonos los trucos de los viejos payasos.
Siempre los mismos.

Por eso la esperanza.
Porque es ilícito buscarnos de veras
y las buenas costumbres quieren velar por nosotros
 y por nuestra posteridad.
Por eso la esperanza es nuestra
de hacer que el hombre y las palabras vayan juntas,
de hacer que este país se encuentre
con nosotros, con todos,
y no sepa engañarse

de “INFORME SOBRE EL PAÍS”

Con Rafael abrimos la puerta a un hermoso pero duro camino, a una generación de poetas que en esos
efervecientes sesentas creía en las palabras como algo más que simples adornos. En donde dentro de
una poesía entraba en discusión lo nacional, lo popular, nuestra propia historia con sus
contradicciones.

Entrevista realizada por Pablo Campos el 16 de abril del 2014

(1)  http://alcielounbarrilete.blogspot.com.ar/2012/04/eduardo-luis-duhalde-el-bueno.HTML



miércoles, 28 de mayo de 2014

Aportes a un debate sobre el 25 de mayo de 1810

miércoles, 28 de mayo de 2014
Hoy, en esta fecha patria, vuelve a sobrevolar la pregunta que me hacia allá por mi adolescencia, porque dos fechas patrias, que diferencia había entre el 25 de mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816, y si nos queremos complicar más las cosas incluyamos a la pregunta la asamblea del año XIII. Por eso hoy, como todos los 25 de mayo pasados, volvemos a recrear el pasado a través de la historia para intentar acercarnos un poco a entender el 25 de mayo.
Entonces para este viaje lo primero que debemos enfrentar es el mito oligarca, aun existente, de la máscara de Fernando VII. Única forma que encontraron para justificar su deseo de afirmar su posición antiespañola y probritánica, sus deseos de desligar nuestro pasado de España.
Pero ante esta hipótesis debemos todos juntos hacer el ejercicio de preguntar, de dudar, como llegaron aquellas ideas a las colonias españolas en américa, quienes fueron los cabildos abiertos que se dieron en simultaneo con el de Buenos Aires en todas las capitales de américa, si fue antiespañola como puede ser que había españoles en ambos bandos y sobre todo criollos también en ambos bandos. ¿No habrá sido más complejo el proceso revolucionario que se vivió que una simple revolución antiespañola?
Creo que hoy debemos recrear esta fecha como, ante todo, una revolución de ideas. Seguir sin ver el hilo conductor entre la revolución Francesa, las juntas de España y los cabildos abiertos de América, como un camino por el que viajaron las ideas y fueron acoplándose a las distintas realidades por donde pasaron, es seguir viviendo un 25 de mayo con escarapelas y paraguas bajo la lluvia.
Ya lo decía uno de los primeros grandes pensadores que tuvo Argentina Juan Bautista Alberdi:
“la revolución de Mayo es un capítulo de la revolución hispanoamericana, así como esta es de España y está a la vez, de la revolución europea que tenía por fecha liminar el 14 de julio de 1798 en Francia.”
Epa, que punto de partida para entender nuestra patria que nos supieron esconder no. Para el buen amigo Mitre, en su proyecto de Estado-Nación había que romper todo lazo con España. En su proyecto España representaba el atraso mientras que Inglaterra el progreso.
Por eso defiendo la interpretación de que el 25 de mayo fue una réplica de aquel temblor que significo para Europa, y el mundo, la revolución Francesa. Aquella revolución significo un cambio de paradigma en las estructuras de poder con la llegada de las Burguesías al poder enfrentadas con las monarquías. En España fueron las semillas que dieron sustento ideológico a la insurrección contra los Franceses, sin las ideas de un pueblo capaz de ejercer el poder en lugar de los monarcas serían imposible que surgieran las juntas.
Esas juntas que juraban no por cualquier rey, sino por Fernando VII, el mismo por el que juraron los cabildos en América. Fernando VII no era una máscara, era un símbolo, él símbolo que representaba en el mundo español aquellos ideales de la revolución francesa de “Libertad, Igualdad y fraternidad”. Estas nuevas ideas se moldearon a la sociedad española y a lo que en ese entonces representaba Fernando VII. No debemos dejar de preguntarnos porque juramos a Fernando VII, quien era el hijo del rey depuesto por Napoleón, Carlos V. Fernando se expresaba en contra de lo que representaba su padre y el pueblo “lo idealiza convirtiéndolo en jefe de la gran regeneración española” (Norberto Galasso, La Revolución de Mayo, pag. 18.)
Este ideal replica en las capitales de los virreinatos españoles generándose los cabildos y sus respectivos alzamientos regionales. Fernando VII representaba esos aires de cambio que las burguesías buscaban y pedían a gritos, luego el tiempo demostraría lo que nunca fue y al asumir su corona volvió a imponer el absolutismo en España, lo que llevo a Españoles y criollos liberales profundizar y radicalizar sus posiciones en busca de las independencias de las colonias en américa.
Vale aclarar que el término liberal en aquellos años era muy distinto del uso que le damos hoy, partía de las consignas de igualdad, libertad y fraternidad. Norerto Galasso en su libro “La Revolución de Mayo”  traza dos variantes de liberalismo en aquellos años, uno auténticamente democrático, nacional y revolucionario y otro oligarca antinacional y conservador.  Y desde estas variantes van a surgir los dos proyectos de nación que entran en puja desde entonces

martes, 6 de mayo de 2014

CUANDO EL RETROCESO ESTA TAMBIEN DENTRO DEL KICHNERISMO

martes, 6 de mayo de 2014
La semana pasada apareció en la agenda mediática, nuevamente, la idea del servicio militar obligatorio como la solución mágica para encausar a los terribles violentos “ni-ni”, culpables de la violencia y la inseguridad que azota al país.

Lo sorprendente ahora no es que el intendente de Malvinas Argentinas y referente del Frente Renovador, Jesus Cariglino, salgo a proponer esta medida que retrocede veinte años como muy bien salió a responder Agustín Rossi, ministro de defensa y uno de los cuadros que a mi criterio mejor representa el imaginario Kichnerista. Lo preocupante es que alguien dentro del oficialismo como Carlos Ischia salga a respaldar esta medida y pida una consulta popular al respecto y que Alejandro Granados, ministro de seguridad Bonaerense valla aun mas lejos y pida que las fuerzas armadas cumplan funciones de seguridad interior.
                Estas en principio contradicciones reflejan la realidad de los famosos barones del conurbano, el famoso aparato Duhaldista que Nestor Kichner disputo al cabezón apenas asumió la presidencia. Acción tan relevante como el pase a retiro de la cabeza del ejército en aquellos años. Pero este aparato que desde entonces se encolumno detrás de Nestor nunca perdió su identidad populista  de derecha. Hoy los vemos en teoría divididos entre el Kichnerismo y el Frente Renovador, pero me animaría a decir que son lo mismo. Representan las mismas ideas retrogradas y discriminatorias contra la sociedad, representan el atraso. Ese atraso que se encolumna en sus dos representantes, Scioli y Massa.

                Massa ya decidió jugar por afuera blanqueando su proyecto político por fuera, lo cual afirma que no es el cambio superador del Kichnerismo que quiso vender, él representa el retroceso liberal que ya vivió el país en otras épocas.

                El problema es Scioli, quien se atornilla al oficialismo y su posicionamiento como el heredero del modelo. Debemos ser claro, Scioli representa la derecha del peronismo, y como tal es la derecha del Kichnerismo, lo cual significa aceptar su existencia adentro del movimiento. Y si aceptamos esto tenemos un problema en puertas que debemos visibilizar y aceptar antes que sea tarde y se apropien de todo lo que representamos. 

viernes, 11 de abril de 2014

MOYANO ¿ DUEÑO DE LOS TRABAJADORES?

viernes, 11 de abril de 2014


Creer que Moyano es dueño de los trabajadores es tan simplista como creer que no lo es.  A pesar de perder el lugar de interlocutor entre el gobierno y los trabajadores, muestra mantener un poder de fuego y un lugar de representación de ciertas disconformidades reales, inciertas, ilógicas y hasta contradictorias. Cristina al decidir restarle peso político, y este al no aceptar el nuevo lugar de segunda línea, se crea una ruptura que ya todos veíamos venir, en donde Moyano comienza un camino buscándose posicionar como dueño del Peronismo ilógicamente rompiendo con el Peronismo.

Quien escribe cree, y sigue creyendo que Moyano se subió a un caballo como el heredero del Kichnerismo, pero cuando Nestor le mostraba la zanahoria para que el caballo siga por donde debía, Cristina lo bajo de un hondazo poniéndolo en el lugar de segundo que siempre tuvo.

Moyano recorrió un camino de movilizaciones que quedaron muy lejos de jornadas anteriores (como en la 9 de julio o en River), paros que gracias  al apoyo de los gremios de transportes fueron visualmente exitosos e intentos electorales con rotundo fracaso. Hoy juega a lo seguro, paralización como método de protesta y vuelve a mostrar  a pesar de lo que se diga sigue siendo el líder sindical con mayor convocatoria dentro del movimiento sindical, logrando la adhesión de la CTA opositora, de Barrionuevo y hasta de los movimientos de izquierdas como el PO o el MST, todos dentro de “su” convocatoria. Este lugar al fin de cuentas fue el que siempre tuvo, ni más ni menos. Y queda demostrado que las grandes convocatorias cuando estaba dentro del armado  Kichnerista nunca le pertenecieron como él quiso creer en ese momento.

Ahora, cuando vemos el sustento del discurso de Moyano, cuando vemos la razón de ser de los paros, no podemos dejar de observar la falta de congruencia.  Escuchamos criticar que la asignación por hijo debe ser para todos los trabajadores, sin entender que aquellos que no la reciben son justamente los que tienen altos sueldos, escuchar  el pedido contra el impuesto a las ganancias acompañado de las subas de las jubilaciones y criticando la quita de subsidios es caer en grandes contradicciones. Es el discurso que por una lado busca pagar menos impuestos y por el otro exige al gobierno inyectar mas plata a asistencia social y subsidios, y estoy convencido que Moyano sabe lo inviable que son este combo de pedidos al Estado, lo sabe, pero lo dice porque su objetivo no es obtener esas reivindicaciones, sino limar y desgastar para que el Kichnerismo pierda el gobierno.

Y es en este punto donde se entiende que veamos ayer a la izquierda actuando y haciendo  el trabajo sucio mientras Moyano y demás neoperonistas se veían por todos los medios despegándose de la izquierda. El tema de las izquierda argentina ya a esta altura daría, como diría mi abuelo, un capitulo de Fantomas. Escucharlos ayer convencidos de cómo se apropiaron del paro, de cómo fue una jornada histórica porque 10 tipos cortaron Callao y Corrientes, de cómo se autoerigen en los verdaderos representantes de los trabajadores..cuando la verdad es que se tienen que colgar de las tetas de Moyano porque solos les es imposible, y porque les es imposibles, porque la realidad es que aun hoy a pesar de encontrarse n caída, Moyano representa más a los trabajadores que ellos. Durante años despotricaron contra Moyano y su alianza con Néstor, para al primer giro de vereda de Moyano ellos correr atrás de él como caniches. 

Porque eso es hoy la izquierda argentina, hoy son los caniches de Moyano.

Moyano cual malabarista hace todo lo que está a su alcance para mantenerse en la contienda política, niega descender.  Cuanta ironía recordar un año atrás a Plaini  defendiendo los piquetes y hoy escuchar a Barrionuevo o Facundo Moyano criticarlos. Ayer eran funcionales hoy son mal visto, quien los asesora ¿Duran Barba? O ver a Micheli a la derecha de Moyano y a Barrionuevo a la izquierda, toda una imagen de la realidad que hoy vive el sindicalismo opositor al Kichnerismo. O sea  son lo mismo, salgamos de la dicotomía derecha-izquierda, son conservadores porque lo que buscan es que nada cambie, son tan conservadores como la SRA que los aplaude, como Ma$$a o el radicalismo de Alfonsito, Morales, Cobos y Sand, y el socialista Binner apoyando la derecha venezolana. Ellos buscan que nada cambie, y la ultra izquierda queriendo cambiar todo vuelve a subirse al colectica de la alianza conservadora, cuanta contradicción .

jueves, 13 de febrero de 2014

Una aproximación a las causas del vaciamiento cultural del neoliberalismo en los noventa como último eslabón del proceso de reorganización nacional.

jueves, 13 de febrero de 2014
Revolviendo estantes sin uso de mi biblioteca en donde se amontonan aquellos viejos libros en desuso, libros que se aburren compitiendo cual atrae más polvo a sus páginas, me re encontré con un pequeño libro maltrecho por el constante uso que tuvo durante mi secundaria. Un libro que debe haber pasado por las manos de cualquier chico que hoy este rondando los treinta y más años aun: “Breve Historia de la Argentina” de José Luis Romero.

La curiosidad y el conocimiento que tengo hoy de la ideología de este historiador me llevaron a comenzar a ojear varias de sus páginas, sobre todo desde el 43 en adelante. Entre muchas frases y afirmaciones que hace el autor sobre el Peronismo  en el capitulo XVIII: La República de Masas (1943-1955) decido resumirlas en dos que son abarcativas al objetivo de esta aproximación:

 “El fallecimiento de Eva Perón en 1952 constituyó un duro golpe para el  régimen.” Pag.202.

“…la vieja conspiración militar comenzó a prosperar y se preparó para un golpe que estalló el 16 de junio de 1955. La casa de gobierno fue bombardeada por los aviones de la Armada, pero los cuerpos militares que debían sublevarse no se movieron y el movimiento fracaso.” Pag.203.

El primer ejemplo no deja de hacerme ruido el uso de la palabra régimen para hacer mención de un gobierno democrático, palabra que usa asiduamente en todo el segundo gobierno de Juan Domingo Perón, sin siquiera detenerse a justificar el porqué de tal afirmación, dando por entendido que no se vivía en una democracia. No vamos a discutir, por ahora, si el Perón fue o no autoritario, y si tuvo o no decisiones que proscribieron a sus detractores. Lo que si me animo a afirmar y mantener en cualquier debate que muchas veces se utiliza de forma errónea ciertas afirmaciones criticar a un gobierno que se mantuvo firme contra los embates altaneros de las oligarquías nacionales en sumisión a los intereses imperialistas de turno, y aclaro que esa forma errónea es totalmente consciente por parte de los detractores de un movimiento que logro darle conciencia de pertenencia y de fuerza como grupo social a las masas.

El segundo nos muestra en todo su esplendor como la historia oficial borra de un plumazo y sin culpas la terrible masacre causada contra el pueblo argentino, no solo bombardearon la casa de gobierno, sino la Plaza de Mayo en su totalidad, con la consecuencia de una terrible masacre de gente trabajadora que se encontraba en ella. En todo el texto se pasa ese accionar violento por arriba, como si nunca hubiera existido, para seguir el análisis conservador que hoy se tiene este libro.

Ahora yo me pregunto, cuantas generaciones fueron educadas con estos preconcepto, cuantos fuimos adoctrinados ideológicamente. De estos ejemplos podemos encontrar miles en los textos de estudios de la década del noventa para atrás. Hoy escuchamos cotidianamente las mismas falacias peyorativas como verdades absolutas contra el periodo de gobierno que ya lleva doce años ininterrumpidos, comenzado por Néstor Kirchner y continuado por Cristina Fernández de Kirchner. Ambos accedieron al poder por elecciones y mandato popular, en el caso de Cristina por muy amplia mayoría, y sin embargo hemos perdido la cuenta que cuantas veces fue tildado de autoritario, dictadura, fascismos y hasta nazismo. y me es imposible no ver un hilo conductor entre estos textos y la liviandad con que erróneamente se utilizan terribles afirmaciones contra un gobierno elegido en democracia con mayoría popular abrumadora.

Estas son las consecuencias directas de un plan que nos quieren ocultar, un plan de vaciamiento cultural, que anuda al proceso de reorganización nacional con los diez años de neoliberalismo encarnados en las dos presidencias de Menem y en el desastre de la Alianza ¿Tema aparte lo de Menem en la historia algún día será equiparable a la traición de Urquiza al Federalismo?

Hoy estamos brindando como sociedad muchas batallas. Porque tenemos un gobierno y una sociedad con voluntad política y conciencia de la fuerza necesaria para plantarse. Un gobierno con errores y aciertos seguramente, pero con el objetivo firme de que los cambios y logros que obtuvo el pueblo no se vean esfumados ante una ofensiva de la oligarquía, como lamentablemente siempre sucedió en nuestra historia.



El frente abierto contra Clarín tener mucho que ver con esta lucha,  es desenmascarar a quienes ejercieron y siguen ejerciendo su poder en mantener el vaciamiento cultural de una nación, en que la clase media defienda los intereses de la burguesía rentista, y vea en un prójimo o en las clases bajas a un enemigo en vez de lo que verdaderamente son, un igual. 

Related Posts with Thumbnails
 
Al cielo un barrilete. Design by Pocket